Desde la Confederación Mapuche de Neuquén compartimos este hermoso material en el marco del 10 de Diciembre «Día de los Derechos Humanos».

Nuestra amada Noe, es y fue la gran motivadora y movilizadora en la región y el país de los valores que representa esta conmemoración que es el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el año 1948.

La querida Sara Mansilla nos regaló «Un metro cincuenta de Dignidad» relato de su inspiración que a todos nos emociona y que tan bien representa a la inolvidable Noe.

Ojala lo disfruten como nosotros.

¿Iney am ta inciñ?

¿Quiénes somos?

La Confederación Mapuche de Neuquén se conformó como Confederación Indígena Neuquina en 1970 para nuclear a pu LOF (comunidades) de la Provincia de Neuquén y hacia finales de los años 80 inició un proceso de transformación y KIZUGVNEWVN (autonomía). A la par de los resguardos territoriales comunitarios y de la reafirmación en WAJMAPU (territorio ancestral mapuce) y PUELMAPU (territorio mapuce al este de Fvta Mawiza o Cordillera de los Andes) trabajamos en el fortalecimiento de las instituciones políticas, culturales, espirituales, filosóficas y educativas del Pueblo Mapuce.

A lo largo de estas décadas recuperamos el GVBAMTUWVN (parlamento) como ámbito de debate colectivo mapuce; el KVME FELEAL, sistema de autoridades tradicionales con roles políticos y culturales: Logko, Inan Logko, Pijan Kuse, Genpin, Werken y pu Kona; el XAWVN (encuentro para la toma de decisiones como pueblo); la organización en KIÑEL MAPU (identidades territoriales y consejos zonales intercomunitarios) y los estatutos autónomos de pu LOF; espacios ceremoniales como el GEJUPUN, WIÑOY XIPANTV, KATAN KAWIÑ, BAKUTUWVN, ZATUN, MAFVN, MELI FOLIL KVPAN; y múltiples espacios de enseñanza y transmisión del MAPUZUGUN (lengua mapuce) con la utilización del Grafemario Ragileo.