Del 8 al 13 de octubre se llevó a cabo en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la IUCN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), uno de los encuentros ambientales más importantes del planeta. Allí, entre más de 10.000 líderes ambientales, representantes de pueblos indígenas, científicos, jóvenes y políticos, el Pueblo Mapuce dijo presente a través del logko Jorge Nawel y Luna Larrat, becaria de la Iniciativa de Conservación Incluyente (ICI).
El evento tuvo un hecho histórico: por primera vez se realizó de manera presencial un Pabellón Indígena, que funcionó del 9 al 13 de octubre en simultáneo con exposiciones, conversatorios y actividades culturales. Un día antes, el 8 de octubre, había tenido lugar la Primera Cumbre de los Pueblos Indígenas, abriendo el espacio a voces que reclaman ser escuchadas en las decisiones sobre el futuro del planeta.
En ese marco, Luna Larrat participó en distintas instancias de debate y exposición. En el conversatorio “Predicando con el ejemplo: Conversación Inclusiva de Acción en las Américas”, subrayó la importancia del conocimiento ancestral como estrategia para mitigar los efectos del cambio climático en el territorio.
También formó parte de la actividad “Los Pueblos Indígenas tienen talento”, donde, junto a Atanasio Huenún, de la Iniciativa Fvta Mawiza Gulumapu (Chile), presentaron la Wenu Foye, la bandera y símbolo político del Pueblo Mapuce.
En la sesión “Cuidar la tierra”, Larrat compartió una imagen del territorio, mostrando las soluciones que se construyen desde las mujeres y jóvenes indígenas. Más tarde, en el conversatorio “Voces de jóvenes indígenas: experiencias de liderazgo comunitario y conocimientos ancestrales para la naturaleza y la cultura”, relató su experiencia como becaria, reflejando los caminos que los jóvenes de los pueblos originarios trazan en defensa de la naturaleza.
La participación mapuce en el Congreso fue un hecho significativo. No solo por la posibilidad de compartir urgencias y necesidades frente al cambio climático, sino también por poner en valor las estrategias y potencialidades que nacen del conocimiento ancestral y la organización comunitaria. En un encuentro global que se realiza cada cuatro años, la voz mapuce resonó con claridad entre quienes buscan nuevas formas de cuidar el mundo.







